SANTIAGO, República Dominicana.- Técnicos de la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci), presentaron al público una muestra de la funcionalidad de la estufa ecológica o “estufa charamico”, como le llamara su creador el reconocido artista y humanista de nacionalidad haitiana y de alma santiaguera Sacha Tebó.
Previo a un encuentro llevado a cabo en el Centro León, para conversar sobre el arte y los aportes culturales dejados por el artista caribeño, los ingenieros Eduardo Rodríguez y Luis Polanco, miembros de Soeci, explicaron a los presentes la pertinencia del uso del fogón, que según mostraron puede funcionar con cualquier tipo de material, incluso material ya desecho como aserrín, papel u otro material, que pueda prender ayudado por el calor y la combustión generado por el dispositivo.
La “estufa charamico”, conocida producto de la creatividad de Sacha Thébaud (Sacha Tebó), se construye con materiales reciclables, como llantas de vehículos ya desechadas, barro en su estado natural y otros elementos, de valores mínimos en el mercado.
Según explicó Eduardo Rodríguez, la funcionalidad de la estufa ecológica, está en la forma en que se construye un dispositivo, en el cual el calor es el principal accionar para logar la cocción de alimentos en poco tiempo.
“Con el ingenio que solo puede la creatividad puesta a prueba a diario, Sacha Tebó, nos convence de que como modelo de combustión, con esta estufa se puede solucionar la desforestación en los campos latinoamericano, de manera urgente”, expresaron los expositores en la tertulia, desarrollada en el Centro León.
En la parte explicativa de los aportes culturales del artista Sacha Tebó, estuvieron los críticos de arte e historiador, Carlos Francisco Elías y Danilo de los Santos, quienes tuvieron a su cargo, ofrecer detalles, sobre las obras culturales y humanitarias de Sacha.
Ejecutivos de la Fundación Sacha Thébaud, citada la vicepresidenta Nuria García, también hablaron de su misión de custodiar, difundir la obra y filosofía del artista, inventor, humanista y defensor de la ecología.
Aunque Sacha, de nacionalidad haitiana, dedicó gran parte de su vida a vivir en Santiago de los Caballeros, donde dejó grandes aportes, según explicaron los que conocieron su hoja de vida.
Fuente: Máximo Laureano, periódico digital en www.acento.com.do